jueves, 7 de marzo de 2013

LOS CUATRO PILARES DE LA CONVERGENCIA TEGNOLOGICA


Nanotecnologia

Es el estudio un diseño y una creación y aplicación de materiales que se utilizan para crear nuevas tegnologias con mayores avances en la rama de la tegnologia, creando aparatos de una alta gama y son un poco costosos..... esto influye en nuestro mercado mucho para las grandes micro empresas que empiezan el campo  del mercado nacional emprendiendo el camino, también esta mucho entre los adolescentes que ya manejan también este tipo de tegnologia avanzada pero solo algunos tienen la posibilidad de acceder a estos aparatos.


BIOTECNOLOGÍA


La biotecnología maneja un sistema diferente a la nanotecnología es un sistema de células que se usan para mejorar la comida y los medicamentos para su mejor distribución  esto favorece mucho a las fabricas que manejan este tipo de comidas y medicamentos grandes multinacionales en las ramas de estas fabricas que obtienen mucho utilizando esto es un beneficio también para el consumidor por que gracias a nosotros estas empresas crecen y en medicamentos también el rejimen de personas que necesitan los medicamentos son altos.... 


INFOTECNOLOGIA


Es un grupo de modernas herramientas , también es un buscador, un navegador un informante mas en la web que permite a grandes personas realizar trabajos a gran escala y con alta integridad y sustentación de excelencia es su entrega ademas da las herramientas para trabajar bien y hacer que las cosas salgan bien, también para trabajar con bases de datos remotas, también para construir bibliotecas avanzadas y escribir artículos científicos  en los formatos que exigen revistas y editoriales en el mundo..


COGNOTECNOLOGIA

Es el conjunto de disciplinas de la convergencia interdisciplinaria de investigaciones científicas y tegnologias que se centran el entorno a los fenómenos funcionales de cada persona que le denominan mente y el comportamiento del ser en si..
Esto lo vemos mas que todo en los psicólogos que practican esto en casos con humanos también vemos estos casos en la lingüística en la inteligencia artificial como la transformación de esta característica dan origen a estas ras conclusiones a las que llegan científicos con estas explicaciones del funcionamiento del cerebro humano ..


En conclusión tenes los cuatro pilares de la convergencia que nos explica las diferentes formas de investigación y de uso de los diferentes métodos de ciencia a niveles que aveces no están a nuestro alcance







lunes, 22 de agosto de 2011

REGION PACIFICA

HISTORIA
La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data. De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región. Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.


Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan la discusión, ya que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles. En el trabajo del etnólogo Mauricio Pardo se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente del lugar". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son) los Kuna y Uaunana asentados en el Bajo Atrato y los Emberá en el Alto San Juan. En todo caso para los españoles del siglo XVI Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos idiomas guardan una diferencia.


region pacifica
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico donde otrora se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

bailes de la region pacifica


Abozao



Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.


Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su significado sexual que a veces llegan a la pornografía


La chirimía chocoana
se compone de flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña) y el clarinete moderno. A veces es posible encontrar como instrumentos melódicos, flautas con aeroducto interno de cuatro orificios y el bombardino como instrumento acompañante. La tambora y el redoblante son los membranófonos de dicho conjunto y ambos son tambores cilíndricos de dos membranas percutidos con baquetas [...] Los platillos constituyen el único idiófono de la agrupación y generalmente se fabrican de


láminas metálicas (hierro y aleaciones).






Bunde


Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.


Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.


En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel"



trajes tipicos de la region

En la Costa Pacífica colombiana subsisten aún entre las comunidades negras numerosas tradiciones culturales de origen africano que impregnan el modo de ser y la vida diaria en sitios como Tumaco. Entre estas, su traje juega un papel importante dentro de sus folclor autóctono, aunque por lo general estas regiones son bastante pobres y por ende, su vestuario.

Pero cuando de recordar su tradición se trata, presenta a la mujer con un vestuario muy colorido, elaborado en telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc.), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel negra. Esto para las ocasiones en que se danza una jota, una juga o una polka.
Lo mismo ocurre en el vestuario del hombre, compuesto por camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.

Así mismo, el vestuario de Valle, Cauca y Nariño, se caracteriza por ser bastante informal, con ropa para los climas templados y cálidos por lo general. La mujer lleva blusas o camisas de lino o seda con colores pasteles, y predominio de las minifaldas. En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas cuya temperatura es promedia a los 26 grados, las mujeres no acostumbran a usar medias veladas.

El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus habitantes.

La siguiente foto expresa el atuendo que sus bailarines de salsa, - ritmo propio de los vallunos -, utilizan en sus presentaciones de tipo folclórico.



musica de la region pacifica

Para considerar la música del pacífico, su valor e importancia dentro de la música nacional, es necesario situarla en el contexto histórico y geográfico en el que nace como un producto cultural que ha permanecido vivo en la región desde hace ya más de dos siglos, a través de sus diversas manifestaciones: desde el bambuco viejo, un currulao sin marimba, hasta el folclor chocoano ; y que, según los diferentes estudios al respecto, tiene en el currulao la expresión rítmica más importante del litoral.



Hablar del presente de la música del pacífico implica analizarla en dos dimensiones: una, estrictamente musicológica que tiene que ver con su organología, sus formatos instrumentales, su estructura rítmica, melódica y armónica, su canto y su textualidad, materializadas en las diferentes expresiones folclóricas que existen y se reconocen a lo largo y ancho del pacífico colombiano, desde el norte en el límite con Panamá hasta el sur en el límite con Ecuador. La otra dimensión, la histórica, nos permite ponerla en perspectiva, con respecto a lo que ha sido como folclor regional y como patrimonio cultural, para ver también cuáles han sido sus transformaciones más significativas en diferentes momentos hasta llegar a ser lo que es ahora y poderla pensar en relación con la música popular contemporánea, en el contexto de la industria cultural y el mercado discográfico nacional e internacional ; es decir, para examinar su lugar en el mundo de hoy en tanto mercancía del entretenimiento, sus potencialidades como expresión de una cultura popular y lo que puede llegar a ser en ese sentido, en estos tiempos de globalización.


Con estos cuatro formatos básicos y sus ligeras variaciones locales, se ha producido toda la música folclórica del pacífico. En ellos se sostiene dicho folclor en su sentido más autóctono. Sin embargo, hay momentos de ruptura con estos formatos, que cambian definitivamente no sólo las características musicológicas sino el significado social de la música del pacífico como sucedió en la década del 60, cuando ésta ingresa en la industria discográfica y pasa a hacer parte del cancionero comercial moderno en Colombia. Ese es un momento feliz. Y ello se debe gracias a la transformación que introdujo el maestro Enrique Urbano Tenorio “Peregoyo”, músico oriundo de Buenaventura, pues fue el primero en cambiar radicalmente la organología folclórica tradicional al crear un conjunto inédito, ( para grabar comercialmente) compuesto por una guitarra eléctrica, dos trompetas, dos saxos altos, un bajo, timbal, tumbadora, platillo y campana. Es decir, propuso un rediseño del formato instrumental con el cual cambió la música folclórica al no emplear los instrumentos propios como la marimba los cununos y los guasás. Con este nuevo formato grabó en 1961 su primer disco, “Mi Buenaventura”, composición de Petronio Álvarez, que llegó a ser un éxito comercial y una nueva contribución a la música popular contemporánea en nuestro país.

Urbano Tenorio “Peregoyo” había fundado su primer grupo, El quinteto Bahía, en 1948; y unos años después, el Grupo Sabor. Pero sólo en 1966 grabó su primer larga duración (en Discos Fuentes) ; esta vez con el Combo Vacaná ( llamado así al estar integrado por músicos del Valle, Cauca y Nariño), y con ellos, la música folclórica del Pacífico se transformó en música popular. “Peregoyo” incursionó de ese modo en la industria discográfica nacional y se convirtió en el primer referente comercial de la música del pacífico, con gran aceptación a nivel nacional. Tal vez fue el primero en llevarla al mercado de la “música tropical” bailable, con éxito y reconocimiento, aunque no sabemos si antes de él sucedió algo similar en Nariño, Cauca o en el Chocó. En su momento constituyó una transformación significativa de los ritmos vernáculos y desde entonces su valor y su significado social también cambiaron como parte del patrimonio simbólico y el capital cultural de los colombianos.
“Peregoyo” modificó la instrumentación, introdujo otras sonoridades, le dio otro color a la música del pacífico, sobretodo el currulao, la urbanizó y la modernizó pero mantuvo la base rítmica tradicional del 6 por 8, conservando el sabor y el sentimiento propio de los nativos de la región. Aunque si bien es cierto que mantuvo la gracia y el sabor local, es decir su identidad regional, también es cierto que la suya fue una modernización tardía, si la comparamos con las otras músicas folclóricas y populares de América Latina y el Caribe. Analizada con rigor musicológico, la obra de Peregoyo, aún siendo innovadora era una música sencilla, con fraseos melódicos alegres pero elementales, sustentada en unos planos sonoros básicos sin mayor sofisticación en los arreglos y la armonía de las canciones.
A partir de 1961 la música del pacífico ya no es sólo de los manglares, los esteros, los pueblos y los ríos del Chocó biogeográfico porque empieza a pertenecerle a todos los colombianos cuando comienza a difundirse por la radio, a circular nacionalmente, a bailarse en las grandes ciudades y entonces el currulao comienza a ser reconocido masivamente como un género bailable, gozoso, al lado de la cumbia, del porro y la gaita que predominaban en la industria discográfica y en el gusto de los públicos colombianos. “Peregoyo” grabó no sólamente currulaos, arrullos y otros aires regionales, sino también géneros de origen caribeño (cubanos y puertorriqueños) como la guaracha “Chechundino”, la bomba puertorriqueña “Bola de agua”, de Mon Rivera; pachangas como “Che pachanga” de Marcos Micolta, su vocalista principal ; el son montuno “Sabor de Vacaná”, del mismo Micolta, y descargas como “La descarga Vacaná” de Urbano Tenorio, entre otros. Después de Peregoyo fue el guapireño Julián Angulo ( “Julián y su Combo”), quien además de interpretar y grabar la música folclórica, asumió el folclor regional también desde una perspectiva transformadora tal como lo hicieran años después, (en sus comienzos ) El grupo Niche, Guayacán Orquesta y los Nemos del Pacífico, al recrear algunos temas del folclor nativo en tiempo de salsa, haciendo el puente melodioso entre el caribe y el pacífico. Pero, en lo fundamental, la música de esta región siguió refugiada en el litoral, marginada y desconocida, mientras otras “músicas negras” del continente, otros géneros de origen afro, se desarrollaban con toda su riqueza y sus potencialidades, al entrar a la escena de la industria discográfica internacional y al mercado que se expandía por América Latina desde los años 30. La música brasilera, la puertorriqueña, la cubana, la dominicana y la música del caribe colombiano alcanzaron la cúspide en la década del 50 con la producción de sus mejores intérpretes y compositores. Los géneros folclóricos de estos países (el samba, el merengue, el son, la rumba y el guaguancó, la guaracha la bomba y la plena, la cumbia y el porro) evolucionaron desde sus formas primarias hacia formas más complejas enriquecidas armónicamente con moderna instrumentación, fusionando géneros de origen afro y aprovechando la tecnología del sonido, en un proceso de experimentación, recreación y transformación permanente como el que se dio en las décadas del 50 y 60 con la aparición del Bosanova en el Brasil y la Salsa en Nueva York y Puerto Rico, productos nuevos, resultantes de los cruces con el jazz, el soul, ( para el caso del Bosanova ) y entre los géneros caribeños que configuraron la Salsa, para dar lugar a nuevos cancioneros que hoy hacen parte del patrimonio musical del mundo.
La transformación del folclor en música popular ocurrió en las principales ciudades puerto de Latinoamérica y el Caribe, en el proceso de modernización ocurrido desde comienzos del siglo XX.
Mientras eso sucedía en el continente, la música del pacífico colombiano permanecía aislada en lo más recóndito del litoral, reducida a sus manifestaciones folclóricas en los grupos de marimba y en las chirimías, con excepción de “Peregoyo” y algunas orquestas chocoana

EL MAPALE
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.
Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada
.




INSTRUMENTOS
Se distinguen instrumentos musicales que permiten identificar las tradiciones musicales africanas:



"Tambores cónicos"


"Marímbulas"


"Marimbas de tablas sueltas"


"Marimba de chonta"


"Conunos" (macho y hembra)


"Bombo o tambora"


"Redoblante"


"Guasás"


CUNUNO:

Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado. Difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abierto pero con la misma estructura del cununo del Pacífico. Se distingue el cununo macho (más grande), del cununo hembra (más pequeño).

CHIRIMÍA:
Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa.

MARIMBA:
Instrumento típico de la costa del pacífico, construido con cañutos de guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho.

CLARINETE:
Fue el instrumento moderno y fabricado en el exterior que llegó en reemplazo de la famosa chirimía, hoy desaparecida en la producción artesanal de los músicos.


platos tipicos
entre los platos tipicos se encuentran gran variedad en la preparacion del pescado y del platano(en el choco) , el sancocho de gallina, el pan de bono y el manjar blanco(en el valle)el cuy, el pescado, la papa y los mariscos(en el nariño)el pipian y las empanadas (en el cauca)


En el Chocó se encuentra la región más rica en pescados de río y de mar, debido a su amplia red fluvial en donde vive una interesante variedad de peces. Sus costas, con las ensenadas y bahías más bellas de Colombia, favorecen la proliferación de los platos de pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de la población autóctona y que gustan acompañar con plátano y yuca. Tiene también frutas exóticas como el borojó y el almirajó, de magnífico sabor, con las que se preparan agradables refrescos.



Buenaventura, Guapí y Tumaco constituyen la trilogía gastronómica de la región y aunque comparten muchas preparaciones hay siempre un toque distintivo de cada pueblo debido al uso extraordinario de la leche de coco. Guapí, disfruta en la variedad casi infinita de pescados y mariscos, carnes de caza y magníficas cecinas que llegan en barriles desde distintos puntos del país.


CHOCÓ:


Bebidas: Sorbete de borojó (o almirajó), colada de piña, chocolate con leche de coco, jugo de guineo.


Aperitivos y principios: Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos y arepas del árbol del pan.


Sopas: Caldo de dentón salpreso, de guacuco, de queso y cebollas.

Platos: Arroz atollado de carne ahumada, arroz clavado, bacalao de pescado seco-liso, chanfaina, bocachico con escamas.


Postres: Arroz de leche con coco, jalea de árbol de pan.


BUENAVENTURA:


Bebidas: Fresco de Aguacate.


Aperitivos y principios: Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado.


Platos: Cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza.


Postres: Cocadas, chancacas.


TUMACO:

Bebidas: Fresco de Guanábana.


Aperitivos y principios: Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camaron o langostinos, empanadas de jaiba o camarón.


Sopas: Crema de cabezas de langostinos, pusandao de carne serrana, sopa de lentejas con pescado ahumado.


Platos: Pusandao de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, cazuela de mariscos.


GUAPÍ:


Bebidas: Jugo de naidí, socoromo o milpezo, tamales de pescado.


Aperitivos y principios: Chaupiza (pescado muy pequeño), majajas, frijol tapajeño, huevos de piando.

Sopas: Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana), sopa de almejas, sopa de cangrejo.


Platos: Carapacho de jaiba, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho.


Postres: Cabellito de papaya biche.


 

martes, 29 de marzo de 2011

ACTIVIDAD FISICA

actividad fisica

Comprende de un grupo de movimientos de el cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energia mayor a la tasa de el metabolismo basal.aveces se utiliza de sinonimo de  ejercicio fisico, que es una forma de actividad  fisica planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condicion fisica. La  actividad fisica que realiza el ser humano durante un determinado periodo mayor a 30 minutos y mas de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o actividad laboral  y en sus momentos de ocio.Ello aumenta el consumo  de energia considerablemente y el metabolismo  de reposo,es decir, la actividad fisica consume calorias..



variables

las variables que influyen son tres en el consumo de calorias cuando se realiza una actividad fisica son:

1.tiempo:la cantidad de tiempo que se dedica a la actividad fisica afecta a la cantidad de calorias que se consumen.

2.peso:el peso corporal de una persona que realiza una actividad física tiene una influencia sobre la cantidad de calorías quemadas. Así las personas de mayor peso consumen más calorías.http://www.youtube.com/watch?v=sIkNEJdojIw



3.ritmo:El ritmo al que una persona realiza la actividad física influye en la cantidad de calorías gastadas. Por ejemplo, caminar a 5 kilómetros por hora consume más calorías que caminar a 2 kilómetros por hora.

realizar o conseguir una actividad física diaria es beneficioso para la salud, de tal manera que las mejores actividades físicas son las actividades cotidianas de la vida diaria, como andar, montar en bicicleta, subir escaleras, hacer las labores del hogar, hacer la compra, si éstas se realizan frecuentemente. Pero lo más recomendable es practicar un ejercicio físico programado y de intensidad moderada. Los anglosajones no encuentran distinción entre actividad física y ejercicio físico.



efectos de la actividad fisica


la practica de la actividad  en forma sistematica y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevencion.desarrllo y rehabilitacion de la salud,mejoria de la posicion corporal por el  por elo fortalecimiento de los musculos lumbares, prevencion de enfermedades como la diabetes, la hipertension arterial, la osteoporosis, cancer de colon,lumbagias etc........
efectos de la actividad fisica


Recientemente se ha comunicado que escolares obesas ven televisión más tiempo y realizan actividades menos intensas y más breves que niñas normales. También se ha demostrado en escolares obesos un bajo gasto energético de reposo y reducidos índices de actividad física, que incluye el de`porte y la educacion fisica.




La actividad física regular se asocia a menor riesgo de  de enfermedad cardiovascular, enfermedad coronaria,accidente cerebrovascular,mortalidad cardiovascular y total.

La actividad física no sólo aumenta el consumo de calorías sino también el metabolismo basal, que puede permanecer elevado después de 30 minutos de acabar una actividad física moderada. La tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. La actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso lo reduce. Las investigaciones indican que la disminución del apetito después de la actividad física es mayor en individuos que son obesos, que en los que tienen un peso corporal ideal.



Una reducción de calorías en la dieta junto con la actividad física puede producir una pérdida de grasa corporal del 98%, mientras que si sólo se produce una reducción de calorías en la dieta se pierde un 25% de masa corporal magra, es decir, músculo, y menos de un 75% de la grasa y mejora la calidad de vida.





Por el contrario, el abuso de la actividad física sin planeación y vigilancia puede ser destructivo. Desde envejecimiento celular prematuro, desgaste emocional y físico, debilitamiento del sistema inmunológico entre otros.



beneficios de la actividad la practica

la practica de la actividad fisica en forma sistematica y regularLa práctica de la actividad fisica en forma sistemática y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares, prevención de enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, la osteoporosis, cáncer de colon, lumbalgias,

A nivel orgánico: aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se traduce en el aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (prevención de la obesidad y sus consecuencias). Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).



nivel cardíaco: se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.



A nivel pulmonar: se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación. Aumenta su capacidad, el funcionamiento de alvéolos y el intercambio de gases, y mejora el funcionamiento de los músculos respiratorios.





  A nivel cardiovascular: disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo de arritmias cardiacas (ritmo irregular del corazón).







A nivel metabólico: disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos, colesterol y LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa (azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de energía, el consumo de calorías, la concentración de HDL (colesterol bueno) y mejora el funcionamiento de la insulina.



A nivel de la sangre: reduce la coagulabilidad de la sangre.


A nivel neuro-endocrino: disminuye la producción de adrenalina (catecolaminas), aumenta la producción de sudor, la tolerancia a los ambientes cálidos y la producción de endorfinas (hormona ligada a la sensación de bienestar).


A nivel del sistema nervioso: mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinación.


A nivel gastrointestinal: mejora el funcionamiento intestinal y ayuda a prevenir el cáncer de colon.


A nivel osteomuscular: incrementa la fuerza, el número de terminaciones sanguíneas en el músculo esquelético, mejora la estructura, función y estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones, previene la osteoporosis y mejora la postura. Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la osteoporosis.


A nivel psíquico: incrementa la capacidad de fuerza de voluntad y de autocontrol, disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión, estimula la creatividad, la capacidad afectiva y mejora la memoria y autoestima de la persona.
consecuencias de la inactividad fisica



La inactividad física, ese hábito de dejar de utilizar el cuerpo para satisfacer las demandas de su sistema de vida, es un comportamiento contrario a la naturaleza del hombre que trae como consecuencia que el cuerpo se debilite y se fatigue más rápido, aún en actividades de escritorio.


La falta de actividad física trae como consecuencia:


1.El aumento de peso corporal por un desbalance entre el ingreso y el gasto de calorías, que puede alcanzar niveles catalogados como Obesidad.


Disminución de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia muscular, disminución de la habilidad y capacidad de reacción. Diabetes, Cáncer de Colon.
3.Enlentecimiento de la circulación con la consiguiente sensación de pesadez y edemas, y desarrollo de dilataciones venosas (varices).


4.Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura, debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas musculares.

5.Tendencia a enfermedades como la Hipertensión arterial6.Sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, poca autoestima relacionada con la imagen corporal, etc.






sedentarismo


El empeoramiento de los hábitos de vida propio de las sociedades occidentales, la evolución de los sistemas de transporte y la tecnología laboral, los nuevo modos de ocio… todo colabora para que todos –niños y mayores- asuman como válidos comportamientos claramente sedentarios y, por tanto, perjudiciales para la salud.


La inactividad física o falta de ejercicio se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiaca e incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. Una persona sedentaria tiene más riesgo de sufrir arterioresclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias.


El sedentarismo es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas y sociales.se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Asimismo, como consecuencia del sedentarismo físico aparece la obesidad que es un problema Las consecuencias pueden ser muchas, pero las más notables pueden ser las siguientes:






Propensión a la obesidad: la persona sedentaria no quema las grasas que consume y estas son almacenadas en áreas como el abdomen, lo que aumenta su volumen. que reduciendo la cantidad de alimentos con las dietas se reduce el volumen de grasas, las dietas sin un régimen deportivo lo único que hacen es activar dichos "almacenes de grasa". Una dieta sin deporte está condenada al fracaso.


óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos pierdan fuerza y se debiliten, lo que abre el camino a enfermedades óseas como la osteoporosis que dificulta distintas actividades como subir escaleras, tener relaciones, caminar, levantar objetos o correr: el aumento de las grasas en el organismo implica también el colesterol en el cual las arterias y venas se vuelven también almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el corazón sea menor y por lo tanto tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen los cardiacos y las fatigas ante cualquier esfuerzo.


Menstruación a temprana edad


Problemas de espalda que generan dolores frecuentes.


Propensión a desgarres musculares.


 Prevención

El sedentarismo se previene desde temprana edad en los niños, por medio de la sana educación física. Enseñar al niño la importancia del deporte en su vida, es una obligación de padres y educadores. Si el menor de edad no le da la importancia que tiene a la actividad física desde temprana edad, será un adulto propenso al sedentarismo. La educación física es cuestión de salud vital.Una sana alimentación está también en la línea de la prevención del sedentarismo. Reducir el sedentarismo, es reducir el riesgo de enfermedades.




 Actividad física

Por actividad física se entiende la realización de cualquier tipo de ejercicio físico, pero con un objetivo perseguido, ya sea por rendimiento, ocio, salud, recreación, etc. Debe ser una actividad metódica, es decir, regular, que implique que todos los órganos del cuerpo se pongan en movimiento, se usen, movilizando los músculos y los huesos. Muchas de esas actividades físicas son tan simples como caminar o usar la bicicleta.






Caminar es la actividad física más elemental y completa. No se trata de recorrer un par de metros dentro de la casa, sino de ponerse metas: recorrer un kilómetro cada día. Las formas más elaboradas de esta actividad la constituyen disciplinas como el marchismo o el montañismo. Una regla de oro para quien quiere dejar el sedentarismo es no utilizar vehículos allí en donde sean prescindibles.


La natación es dicha el deporte más completo, porque pone en acto todos los músculos del organismo.


El ciclismo, sobre todo practicado en equipo, puede resultar un deporte atractivo, además que la bicicleta puede ser un medio de transporte dentro del barrio, la urbanización e incluso en lugares de trabajo o estudio con grandes áreas.


Los gimnasios se han vuelto bastante populares. Algunas personas los ven como vanidad, pero a decir verdad son los lugares más completos para garantizar el ejercicio físico que el organismo requiere.


Bailar, una actividad divertida y presente en todas las culturas, es otra manera de mover el cuerpo y salir del sedentarismo.


Atletismo, el mas antiguo y el sinonimo de deporte por excelencia explota todas las capacidades del organismo, tanto fuerza como resistencia, velocidad y una depurada técnica.

Entre las 10 principales causas identificadas por la Organización Mundial de la Salud como uno de los factores más peligrosos para la salud y que se relaciona con el estilo de vida, está el sedentarismo.



La falta de ejercicio físico y la inactividad es causa de muchas enfermedades, muertes y discapacidades en el mundo.


Y es que el sedentarismo aumenta las causas de mortalidad al aumentar considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, obesidad y sobre peso, diabetes, eventos cerebrovasculares, cáncer de colon y mama, osteoporosis, problemas motores, además de estrés, depresión, ansiedad y decaimiento físico y emocional.


Y es que los datos de inactividad a nivel mundial, son verdaderamente alarmantes, ya que innumerables encuestas realizadas reportan entre el 60 y 85% de la población adulta como sedentaria.


Diversos pretextos resaltan: No tengo tiempo, mañana empiezo, no puedo pagar un gimnasio, estoy cansado o cansada, no me gusta, no es tan importante, me da flojera y otros muchos más que van favoreciendo un estilo de vida carente de movimiento.


Entre las causas de la inactividad física, destacan:


- El tipo y horarios de trabajo, la mayoría realizado en oficinas y comercios.


- La falta de cultura y costumbre de realizar ejercicios.


- La falta de instalaciones deportivas y recreativas.


- La contaminación ambiental.


- El alto costo de las instalaciones deportivas.


- La inseguridad en zonas recreativas.


- El uso excesivo de tecnología como elevadores, escaleras eléctricas, controles automáticos.


Unido a esto y lo que hace del sedentarismo una verdadera bomba de tiempo, son los hábitos alimenticios que se desarrollan en donde las malas dietas que incluyen el exceso de calorías, han aumentado considerablemente el riesgo de padecer las enfermedades antes mencionadas.


Otro de los factores que se unen a esta bomba, es el tabaquismo, que con sus enormes efectos nocivos, además impide la adecuada oxigenación del cuerpo.


Por tal motivo, en todos los países se está promoviendo la actividad física como un factor protector de la salud integral.


Lo más importante es saber que no se necesitan grandes gimnasios ni inversiones, ya que los beneficios del ejercicio pueden lograrse solamente con un mínimo diario de 30 minutos de actividad física moderada como: caminar, correr, montar en bicicleta, bailar o simplemente jugar, aunque por supuesto a mayor nivel de actividad física bien controlada se obtendrán mejores beneficios en la salud y en los niveles de bienestar.




El hacer ejercicio es un hábito que debe desarrollarse desde la infancia, pero nunca es tarde para empezar a desarrollar una rutina que sin costo alguno, va a beneficiarnos enormemente en nuestra calidad de vida y a evitarnos el alto costo de los tratamientos médicos actuales.


Entre las muchas ventajas del ejercicio físico están:


- La reducción de riesgos de enfermedades y muertes a temprana edad: cardiovasculares, músculo esqueléticas, diabetes, hipertensión, cáncer de colon y otras.


- La prevención de dolores cotidianos y molestias en la cabeza, columna, cuello, espalda y manos, así como la reducción de osteoporosis y problemas en las articulaciones.


- Reducción del estrés, mal humor, pesimismo, cansancio, ansiedad, depresión, sentimiento de soledad y otros.

- Canalización de la energía física y sexual.

- Favorece la salud de la piel.

- Control de peso y obesidad.

- Mejora el sueño y el descanso.

- Favorece la movilidad física sobre todo en personas mayores al mejorar la resistencia, elasticidad y dureza de músculos y huesos.

- Evita el desarrollo de conductas de riesgo sobre todo en niños y adolescentes.




El sedentarismo, o sea la falta de actividad física, es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar las enfermedades del corazón y ataques al cerebro.
Sólo el 30 por ciento de los adultos estadounidenes hace actividad física de manera regular.


Casi el 40 por ciento de los adultos, y casi 23 por ciento de los niños, no hace actividad física en su tiempo libre.


Sólo el 25 por ciento de los alumnos preparatorios en los Estados Unidos hace al menos 30 minutos de actividad física cinco días o más a la semana.


En promedio, los niños de 8–18 años de edad ven televisión 3 horas y 51 minutos diarias.


En 2000, el costo médico atribuido a la inactividad física fue de 76.6 mil millones de dólares.


La mejor manera de disminuir los riesgos asociados con el sedentarismo es comenzar un programa de actividad física regular.


Cómo comenzar un programa de ejercicios: Consejos prácticos para las personas que quieren elevar su nivel de actividad física. Más


La actividad física: preguntas y respuestas: ¿Cuánta actividad es suficiente? ¿Hay riesgos asociados? ¿Qué son los beneficios? Más


El ejercicio para las personas mayores y las personas con incapacidades ... Más


El ejercicio y los niños ... Más


Cómo hacer que los niños poco deportistas realicen actividad física ... más...

Factores de riesgo:


El Colesterol Alto


La Diabetes


La Obesidad


La Presión Arterial Alta


El Tabaquismo.





el sedentarismo es la peor causa de nefermedades de el sistema cardiovascular y se prolongan a estas enfermedades vamos a ver un video de este tema:







CALENTAMIENTO FISICO DE EL CUERPO

Se entiende como calentamiento deportivo al conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico.



DESCRIPCION

La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.



Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:
Mejora de las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.


Mejora de la motricidad corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.


Mejora la actuación en la actividad.


Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones.


Calentamiento del cuerpo al elevar su temperatura.

Yo, Hago mucho calentamiento para mi deporte, y les aseguro que el que mas duele son los isquitiviales. Acuerdense de no rebote el musculo, es decir, que se quede estirando por por lo menos 10 segundos




EFECTOS

Sobre el organismo:

¿cuanto tenemos que calentar?


Es imposible definir un tiempo necesario para decir que ha terminado el calentamiento, dependerá sobre todo de lo que se va hacer después y del nivel del sujeto. Un buen calentamiento estará integrado dentro del trabajo y en muchos casos será difícil dilucidar donde termina el calentamiento y empieza el trabajo.

También dependerá de la edad, cuanto más jóvenes menos calentamiento, los niños pequeños casi no necesitan calentar (pero siempre deben calentar), ya que su cuerpo joven, siempre mantiene una alta temperatura, sus articulaciones tienen una buena lubricación constante y su tiempo de reacción hacia nuevos estímulos también es más alto. En cambio una persona mayor necesitar un buen y progresivo calentamiento que puede superar perfectamente el tercio del tiempo total de trabajo, y estar perfectamente integrado en la sesión de trabajo.

Cuanto más nivel de forma física mas calentamiento, una persona con una forma física baja tiene que hacer una calentamiento débil y no demasiado largo para que no esté demasiado cansado cuando inicie el trabajo. Un deportista necesitara de más tiempo e intensidad ya que el estado previo necesario también es bastante más alto.

La hora del día también tiene relación directa con la intensidad y duración del calentamiento. Por las mañana es necesario un calentamiento más largo y menos intenso que por las tardes. Los calentamientos de la tarde deben ser más cortos y más intensos que los de la mañana.







 conclusion

con este trabajo podemos concluir el trabajo que se tiene k hacer para tener mayor resistencia en el cuerpo y hacer ejercicio para no ser alcanzado por las nefermedades...









Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,45º

Aumento del riego sanguíneo y de la irrigación de los músculos, lo que proporciona mayor aporte de
oxígeno y evacuación del dióxido de carbono.

Aumento de la actividad pulmonar y mejora en la utilización del oxígeno.

Aumento de la velocidad de contracción muscular.

Sobre la motricidad:


Mejora de la transmisión de los impulsos nerviosos.


Aumento de la sensibilidad propioceptiva.


Economía de energía.


Sobre la actuación en la actividad:


Aumento de capacidades psíquicas y cognitivas: atención, concentración y procesamiento de la información.


Aumento de las capacidades orgánicas y artículo-musculares.


Aumento de los niveles de fuerza.


Sobre la prevención de lesiones:

Aumento de la temperatura del cuerpo y bajada de la viscosidad sinovial que facilita el roce articular y muscular.

Aumento de la elasticidad muscular que evitan alargamientos bruscos y desgarros


ELEMENTOS DE UN CALENTAMIENTO ADECUADO
.
Las actividades que se deben realizar son: 







Ejercicios musculares


Estiramientos


Movilidad articular


Desplazamientos y coordinación


Carrera Continua


Calentamiento progresivo,

Calentamiento prolongado y Calentamiento adaptado.

Adaptación a las acciones motrices.


TIPOS DE CALENTAMIENTO

Se puede referir a tres tipos:







Calentamiento general. Prepara los músculos en una intensidad baja para realizar una actividad física.


Calentamiento específico. Es el tipo de calentamiento dirigido a la práctica de algún deporte y que se ocupa de alguna o algunas partes del cuerpo específicamente. En muchos deportes una parte del tiempo se emplea en realizar actividades con la pelota o instrumentos que se empleen.

Calentamiento preventivo. Este se realiza en el proceso de recuperación de alguna lesión y se suele acompañar de masajes y baños de calor


EFICACIA DEL CALENTAMIENTO

Aunque los beneficios se suelen asumir de un modo empírico no existen demostraciones científicas sólidas sobre su papel en la prevención de traumatismos, aunque se han podido aportar evidencias en el caso de deportes concretos. Sin embargo se plantea la duda de si la eficacia preventiva se debe al calentamiento o a las características del propio deporte


PARTES DE UN CALENTAMIENTO

Partes de un calentamiento


Calentamiento musculo-articular

Entrada en el sistema aeróbico

Calentamiento especifico

Estiramientos y recuperación fatiga

Primero: se debe dedicar unos minutos a la activación articular, con movimientos de las principalmente articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento.

Segundo: unos minutos de trabajo de tonificación muscular mediante un trabajo aeróbico débil, a fin de aumentar las pulsaciones , aumentar la temperatura corporal, la presión arterial y calentar ligamentos, tejido conectivo y vientres musculares. Se caracteriza por la realización de saltos, medias sentadillas y movimientos articulares rápidos del tren superior.

Tercero: calentamiento especifico, es decir se calientan los sistemas o los grupos musculares principales de la sesión que se inicia después del calentamiento. Se caracteriza por realizar movimientos parecidos a los del entrenamiento y/o por el uso de materiales que aumentan la resistencia como gomas, mancuernas o pesas. Según el objetivo de la sesión esta zona del calentamiento se puede realizar directamente en maquinas con poco peso y repeticiones medias.

Cuarto: unos trabajos de estiramientos activos y de recuperación del estado de fatiga y de la deuda de oxigeno. Se caracteriza por los estiramientos y ejercicios de relajación muscular. Los estiramientos deberían ser primero generales y tocar todas las articulaciones y luego específicos del deporte